¿Quién es el Presidente dominicano que más ha endeudado el país?

jueves, abril 7

Cuando se analiza el nivel de endeudamiento público es preciso tomar en cuenta diversos factores como la situación fiscal heredada de gestiones anteriores, el alto nivel de gasto del Estado y la baja proporción de la presión tributaria (recaudaciones de los impuestos) respecto del Producto Interno Bruto (PIB). Ya sea por una razón o por otra, o por varias a la vez, cuando se revisa el nivel de endeudamiento público, la responsabilidad recae sobre el gobernante de turno. En términos absolutos, y medido por período gubernamental, el Presidente que ha incrementado más la deuda pública es el actual, Danilo Medina, que en tan solo dos años la ha llevado de US$19,463.3 millones (33% del PIB) a US$23,811.3 millones (37.2% del PIB) a diciembre del año 2014. El hecho de que la deuda pública (interna más externa) haya crecido en más de US$4,500 millones en los dos primeros años de gestión de Medina, lo convierte en el que más ha endeudado el país, ya que, de seguir con esa tendencia, podría incrementar la deuda pública en más de US$8,000 millones al término de su gestión en 2016. Sin embargo, al analizar la forma en que ha crecido la deuda pública en los últimos 44 años, se observa que el período en que el país ha sido más hipotecado fue en los ocho años de gestión del presidente Leonel Fernández, cuando la deuda pública pasó de US$6,585 millones en 2004 a US$19,463.3 millones al cierre de 2012. Es el mayor nivel de endeudamiento que ha contraído el país en su vida democrática, en apenas dos períodos de gobierno consecutivos. En efecto, la gestión de Medina muestra mayor nivel de endeudamiento debido, en gran medida, a los compromisos de deuda y de vencimientos heredados de las gestiones anteriores encabezadas por Fernández. La hazaña deudora del expresidente Fernández superó por mucho la de su antecesor Hipólito Mejía, quien debió enfrentar una crisis financiera en su gestión de gobierno (2000-2004) y por eso duplicó la deuda pública de US$3,243.5 millones (13.6% del PIB) a US$6,585 millones. Contraste La carrera de endeudamiento en las gestiones de Fernández 2004-2012 contrasta con lo ocurrido en su gestión de 1996-2000, cuando la deuda pública fue reducida en poco más de US$563 millones. ¿Razones? Una de ellas puede ser que en su primer período gobernó con un Congreso Nacional de mayoría opositora, que no le aprobó contratos de deudas. En sus dos gestiones posteriores, tenía control casi absoluto en las cámaras legislativas y le ratificaban todos los contratos de deuda sin cuestionamientos. En la gestión de Fernández fue fortalecido en endeudamiento interno, al punto que su proporción llegó a niveles muy por encima de lo legalmente permitido y hubo que aprobar de urgencia una legislación para convertir en deuda pública muchos financiamientos concedidos al Estado por el Banco de Reservas. Un informe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda indica que hasta el 2000, la deuda del SPNF era sólo externa, pero a partir de ese año el Gobierno comenzó a contraer deuda interna con bancos comerciales y mediante la emisión de bonos. Actualmente, la deuda pública es alrededor de 65% externa y 35% interna. El Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de 2015 establece que el Gobierno deberá contraer deudas internas y externas por un monto de RD$175,500.4 millones, que a una tasa del dólar estimada en RD$46 por uno, equivalen a US$3,815.2 millones. Esos recursos son para cubrir el déficit de 2.4% del PIB (RD$73,882.6 millones) que registrará el Gobierno en su proporción de gastos frente a sus ingresos, mientras que la otra parte (RD$101,617.8 millones) son pagar intereses y capital de deudas acumuladas del Gobierno. La interna es más costosa Cuando se suman la deuda del sector público no financiero y la que ha contraído el Banco Central, se tiene como resultado un compromiso superior a los US$32,000 millones, con el agravante de que poco más del 50% de esos compromisos, son internos. El elemento agravante viene porque la deuda interna resulta mucho más costosa que la externa. Por ejemplo, el Banco Central paga en intereses el equivalente a poco más del 14% de su deuda total, mientras que por la deuda externa, el Gobierno paga en intereses un promedio de 6.6% anual, lo que provoca un mayor déficit para el Estado a la hora de honrar esos compromisos. Los elevados niveles de endeudamiento del Gobierno han generado preocupación del FMI y de sectores empresariales como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), entidad que ha planteado que el Gobierno debe abocarse a un proceso de control del gasto público que permita reducir su déficit operativo y así detener su carrera de contratación de préstamos. Deuda de PETROCARIBE A principios de este año el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, realizó una operación de compra de la deuda de PetroCaribe que mantiene con Petróleos de Venezuela (PDVSA). El Gobierno compró US$4,027 millones de deuda de PetroCaribe por un monto de US$1,933.2 millones, con un descuento de 52%. La operación permitió reducir el tope de la deuda del sector público no financiero de US$23,811.3 millones (37.2% del PIB) a US$21,717.2 millones (34% del PIB). Para tales fines, el Gobierno debió emitir bonos soberanos en enero de este año, lo cual implica que si bien se reduce el tope de la deuda externa a diciembre de 2014, también aumentará en los primeros meses del año, además de que si bien la operación fue positiva, dadas las buenas condiciones de la transacción, será necesario pagar más por el servicio corriente de la deuda. Esto así, porque la deuda con PetroCaribe era mayor, pero con una tasa de interés de 1% anual, mientras ahora es mucho menor, pero se compró con bonos soberanos que pagan una tasa promedio de 6.1% anual. Se trató de una operación que si bien reduce el tope de la deuda pública como porcentaje del PIB, no baja los compromisos de pago corriente anual por concepto de capital e intereses, sino que los aumenta. Además, dado que el Gobierno tomó parte de su endeudamiento programado de este año para esa transacción, ahora deberá solicitar al Congreso que le apruebe más deuda para completar ese faltante y no incurrir en un aumento de su déficit. POR ESTEBAN DELGADO

Read More...

OPINIÓN: Sé muy bien en que estamos metidos

miércoles, marzo 30

Soy la misma mujer que empezó a apoyar a su esposo a regañadientes por temor… pero ahora estoy empoderada! preparada! sin miedo! a asumir los retos, las calumnias. Más firme porque estoy sostenida en los valores que me inculcaron y en Dios!, que si conozco de política? de intereses? Siiiii. Y precisamente por el conocimiento adquirido, el contacto con las necesidades de los jóvenes, lo que desean las damas, las madres; las minorías, los discapacitados… porque amo mi patria, porque sé las intríngulis… les reitero mi compromiso de ser voz de decencia, de ser veedora y defensora de la gente!! Lo repito, nada ni nadie es perfecto. Ojala yo que hubiesen diversas opciones de candidat@s a la presidencia que nos den seguridad de alternabilidad en la democracia, tenemos otros candidat@s, pero no con la popularidad para enfrentar a esta maquinaria corruptora PLD-PRD.
La clase política está en pleno descrédito, mucha gente quiere ser poder, Luis Abinader trabaja para poder servir, Luis me dice que desea demostrarle a su país que habrá cambios reales cuando un presidente trabaje sin parar. Amigas y amigos, este es mi testimonio, hay dos caminos, ustedes deciden. Este próximo 15 de mayo, o continúan quejándose en el desierto, si deciden no votar, están apoyando el status quo de usarnos como objetos para exprimirnos como trapos y usar tu dinero para los bellos anuncios, contratos sin licitaciones, depredaciones de áreas protegidas, dar tu dinero para pagar deudas, botellas, damas hermosas; callar los casos explosivos de corrupción. O darnos la oportunidad de luchar!!!! en este sistema. Hacer las modificaciones al presupuesto, escuchar al pueblo. Luis es sicólogo casi, sabe muy bien a quien colocaría en su gabinete, su vicepresidenta Carolina Mejía piensa igual que él, con formación bien similar. Mis palabras terminan diciendo “el que tiene temor no tiene derecho de llamarse dominican@.” al final, y vamos bien!… ustedes tienen la última palabra!! Por Raquel Arbaje

Read More...

El PLD: un partido atrápalotodo, corrómpelotodo

miércoles, marzo 23

El proceso evolutivo/degenerativo del PLD es digno de estudio política y sociológicamente. Creado en torno a un líder carismático, Bosch, como una suerte de partido de cuadros tipo leninista, lo convirtieron en partido de masas; con su ascenso al poder ha devenido un partido atrápalotodo, corrómpelotodo. Es una máquina trituradora del Estado, de las reglas básicas normativas de las actividades políticas, económicas y democráticas de cualquier sociedad, que se ha convertido en la principal amenaza para el futuro de esta nación. Ante esa circunstancia, son inexcusables las actitudes irresponsables ocínicas. El gobierno del PLD es el principal colocador de publicidad en la prensa, algo insólito en cualquier sociedad capitalista con una economía de tamaño relativamente importante como la que tiene este país, la cantidad de periodistas al servicio de este gobierno es superior a la cantidad de periodistas que trabajan en los medios privados y la mayoría de los que trabajan en estos medios, reciben un salario del gobierno. Recordemos que en la actualidad, los periodistas constituyen el tipo de intelectual más activo e influyente, es el que organiza, prioriza y orienta los debates, el que crea opiniones, etc. Este gobierno tiene una presencia mayoritaria en las salas de redacción de los periódicos y los programas televisivos de opinión. Si de sociedad de masas, en la actualidad hemos pasado a la sociedad de la información, quien domina esta herramienta tiene una extraordinaria ventaja comparativa en la lucha de los diversos actores y sujetos políticos por la conquista de la hegemonía y por la creación del consenso o aceptación de la población de una determinada forma de dominación política. Con su apabullante y ultra millonaria campaña a su favor del partido de gobierno y sus candidatos logran captar y/o comprar la aceptación de la población y comprar el Congreso y los municipios. Sólo durante la dictadura trujillista el rol del Estado dominicano había sido tan avasallante, omnipresente y omnipotente, nunca un partido político, aparte del de Trujillo, había integrado a tantos tránsfugas y cooptado a tantos profesionales e intelectuales, reduciendo casi hasta la nada el rol de la sociedad civil y de los intelectuales, como sucedió durante la dictadura trujillista y como sucede en los regímenes dictatoriales. Nunca un Estado/partido había sido una fuente de acumulación originaria de riqueza tan rápida y tan cuantiosa, es posible que eso sólo se ha dado en este país. Estamos ante una forma de dominación política inédita, compleja, de inigualables niveles de perversidad; ante un sistema de partido que ha devenido no competitivo, porque el gobernante dispone arbitrariamente a su favor los recursos del Estado, impidiéndole a los otros competir en igualdad de condiciones; porque es atrapalotodo, corrompelotodo, coóptalotodo y obstruye las potencialidades del país para su desarrollo económico e institucional. Defender un poder como este, como hacen algunos, es ética y políticamente injustificable, echarle un voto a tal maquinaria constituye un irremediable desatino. Mi reflexión en esta Semana Santa es que, en una coyuntura como la descrita, independientemente de inocultables dificultades, inconsecuencias e inconsistencia de la oposición, votarla es votar contra la indignidad la inequidad e iniquidad. Una posición de dignidad, política y éticamente ineludible. Por CÉSAR PÉREZ cperez[@]intec.edu.do

Read More...

OPINIÓN: No se pueden ocultar votos inseguros debajo de piedras

domingo, febrero 28

En la reciente convención del PRD, la más corta y desabrida de todas celebradas por éste partido, evidenciada por asistentes que ni siquiera conocían el himno que cantaban con simulación – sus movimientos bucales no compaginaban con las letras- el Presidente Medina admitió verbalmente, con consecuente lenguaje corporal y gestual, que “no hay voto seguro”. Días antes, había formulado un llamado a sus seguidores a buscar votos “debajo de las piedras”. Tal pareciera que el candidato Medina considera que los votos inseguros se pueden esconder debajo de las piedras, cuando experiencias pasadas enseñan que votos escondidos siempre favorecen opositores: rábanos (1978) y berenjenas (2000). Con su llamado a buscar votos inseguros debajo de las piedras, el candidato Medina demuestra que los seguros – a flor de tierra, a la vista de todos – no le están bastando para ganar las elecciones. Y esto, no se puede ocultar, a juzgar por el desplome de su creída supuesta popularidad como consecuencia de insatisfacciones y preocupaciones, padecimientos y constreñimientos, que su gobierno ha provocado. Padecemos insatisfacción de necesidades fundamentales de alimentación, salud, educación y viviendas; falta de oportunidades de trabajo digno, con remuneración adecuada; inseguridades, tanto la ciudadana por azote delincuencial como por falta del cumplimiento de normativas en instalaciones y establecimientos industriales, comerciales y transporte; precariedades en servicios públicos de agua, desagüe pluviales y drenaje sanitario, transporte y energía. Todo ello como consecuencia de políticas públicas y descomposición político-moral determinantes de un ejercicio gubernamental ausente de vocación para servir, concebida para servirse con la cuchara grande de la corrupción e impunidad. Por estas razones se han incurrido en gastos expansivos carentes de prioridad y calidad determinando una fiscalidad deficitaria al consumirse recaudaciones en cargas fijas, conduciendo a elevados déficits que imposibilitan al Estado prestar servicios públicos apoyando la producción y satisfaciendo necesidades en campos y barrios; marcando señales especulativas al mercado financiero por los altas intereses pagados por el Estado para succionar recursos privados financiadores de sus déficits, originando una economía rentista y endeudada, incrementando nuestra dependencia y estancando nuestra producción primaria de bienes y servicios generándose otro gran déficits: el de balanza de pagos. Tampoco se puede ocultar, como ramificación de estas políticas, mayor concentración de riqueza, incumplimientos y negligencias de funciones que llega a expresarse en descuidos administrativos provocadores de desórdenes expresados territorial y ambientalmente. En vista que ni los votos inseguros que se puedan ocultar debajo de piedras serán pro gobiernistas, admitiendo el candidato Medina que los seguros no garantizan triunfo, el triunfo opositor se percibe cada vez más cercano. Esa percepción, no se puede ocultar. Por GUILLERMO CARAM guillermocaram[@]claro.net.do

Read More...

OPINIÓN: Liga Municipal Botín que sólo sirve para beneficio de políticos

lunes, enero 25

La Liga Municipal Dominicana (LMD) podría desaparecer hoy mismo y no tendría ninguna consecuencia negativa, porque esa institución perdió su esencia, no realiza ninguna labor de trascendencia, sino ser botín de los partidos políticos, para el dispendio de recursos del Estado. La consideración es de abogados, líderes de la sociedad civil y del alcalde del principal municipio del país. Con un presupuesto superior a los 615 millones de pesos anuales, destinado para asesorar los ayuntamientos, pero se conoce de los programas que realiza a favor de los municipios ni de los empleados de los cabildos. Sólo limita su accionar el secretario general a sostener encuentros con estudiantes de distintos centros educativos, pero tiene en su nómina más de 360 empleados gran muchos de ellos con salarios entre 25 a 150 mil pesos. El primero en expresar su voz de alarma fue el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, quien afirmó que la Liga Municipal no aporta ningún servicio al Ayuntamiento y dijo al contrario, esa dependencia entrega cada mes seis millones de pesos a la entidad y aseguró que “esto es una carga muy fuerte para nosotros, eso no tiene razón de ser, porque con ese dinero podríamos utilizarlo para darle mantenimiento a los parques, plazas y crear nuevos espacios”. Sería oportuno que los ejecutivos de la Liga Municipal reflexionen y con los recursos que recibe ayuden en la capacitación del personal que trabaja en los ayuntamientos ofreciendo asistencias técnicos en administración y como atender un cementerio técnicas en la recogida de los desperdicios sólido, dijo el alcalde Salcedo. La Liga Municipal Dominicana, con sede en la avenida Jiménez Moya, esquina Correa y Cidrón, en el Centro de los Héroes, fue creada mediante la Ley 49, el 23 de diciembre de 1938, pero su personalidad jurídica fue otorgada en virtud de la Ley 3896, de fecha 9 de agosto de 1954. Convirtiendo en una entidad autónoma, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, otorgando contratos y otros servicios jurídicos, en la medida que fueren necesarios. En el año 2007, el senador Francisco Domínguez Brito presentó un proyecto en el Congreso destinado a modificar el marco jurídico de la Liga. En julio del mismo año la pieza fue aprobada y promulgada con la Ley 176-07, despojando la institución de las facultades de organismo rector de los ayuntamientos inclusive pasando la distribución de los recursos que entrega el Gobierno a los ayuntamiento a la Contraloría General de la República. Por eso en los últimos nueve años las operaciones de la Liga son casi inexistente, pero tiene en nómina 360 empleados, con escasas presencia en los 155 ayuntamientos del país y debido a eso resulta difícil cuantificar en qué se gasta un presupuesto anual de 615 millones 138,196 pesos anuales; 51 mensualmente y 2,460,552 en los próximos cuatro años. El coordinador general de Participación Ciudadana, Cándido Mercedes, definió la Liga Municipal Dominicana como un botín de los partidos políticos para repartirse los recursos del Estado, lo que evidencia el pragmatismo salvaje de malgastar millones de pesos que pueden ser de utilizados en otras dependencias del Estado, “por eso yo digo, si esa institución desaparece no ocurría absolutamente nada y los ayuntamientos y la población ni siquiera se dan cuenta”. Sin embargo, cree que esa entidad podría ser de mucha utilidad, si la convierten en un centro de asistencia para auxiliar los ayuntamientos en especial los distritos municipales a organizar sus departamentos de contabilidad y compras tal como lo está haciendo la Comunidad Económica Europea y en las últimas evaluaciones muchos ayuntamientos se han reorganizado y están administrando sus recursos con transparencia. En medio de los debates por el control de la Liga el Partido de la Liberación Dominicana anunció que apoyará el actual secretario general, Johnny Jones, porque es parte de la cuota que entregan al Partido Reformista Social Cristiano “y de la encrucijada que vive la población”. El acto de proclamación del muevo secretario general de la Liga se llevará a cabo el próximo martes 26 en el hotel Renaissance Jaragua. El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, también se pronunció diciendo que esa entidad estaba contemplando presentar un candidato para presidir la Liga Municipal Dominicana. El abogado y ex director de la Dirección de Persecución de la Corrupción, Hotoniel Bonilla García, consideró que en caso de que la Liga Municipal no desaparezca es urgente modificar su estructura y convertirla en una Superintendencia para que ayude los ayuntamientos a prevenir los actos de corrupción, porque en los cabildos ocurren muchas acciones anormales en el manejo de los recursos del e Estado. Ese rediseño debería cambiar la forma para escoger el secretario general para que la Liga deje de ser un instrumento de los políticos para repartir cargos y si no hacen estos cambios tendrá que de desaparecer, porque esa institución hoy no tiene razón de ser, señaló. De la misma manera el sociólogo y experto en asuntos municipales Domingo Matías dijo “Si la Liga cierra, no pasaría nada, absolutamente nada, tomando en cuenta que no está ofreciendo servicios a los ayuntamientos”. Esta institución está saliendo muy cara al Estado y los contribuyentes que pagan impuestos, administrando más de 600 millones pocos transparentes y si no recibe una transformación y descentralizándola con oficinas en distintas localidades del país tendrá que desaparecer, no existe ninguna razón de que exista, acotó Matías. Conflicto En ocasiones el control de la Liga Municipal ocasiona confrontaciones, tal como ocurrió en enero de 1999 cuando el presidente Leonel Fernández presentó a Amable Aristy Castro y el Partido Revolucionario Dominicano, representado por Enmanuel Esquea Guerrero, a Julio Mariñez librando una batalla en la parte frontal de la institución, ambos resultaron electos, pero un cerco policial impidió que el candidato del PRD asumiera procediendo a entregarle la institución al reformista Aristy Castro. UN APUNTE Marco legal de la Liga La Ley 176-07 en su artículo 106 sólo le permite promover las buenas relaciones entre los municipios, realizar publicaciones, intercambio, promover la celebración de congresos, Defender los derechos y atribuciones que la Constitución y las leyes confieren a los ayuntamientos de la República, colaborar con los ayuntamientos en el ejercicio de sus actos legales, administrativos, económicos, financieros y de servicios, tanto ante los poderes públicos como ante la ciudadanía y las comunidades nacionales. Promover tratos con organismos edilicios de otros países y con asociaciones, entidades nacionales e internacionales. El 107. Limites de la Asesoría. La Liga Municipal Dominicana y sus funcionarios, por su condición de órgano técnico asesor le está impedido fiscalizar e intervenir en las actividades y decisiones de los ayuntamientos, limitándose las decisiones de sus órganos a hacer recomendaciones a los gobiernos locales, las que serán adoptadas o rechazadas por las instancias del gobierno local correspondiente. por TOMÁS VIDAL RODRÍGUEZ vidalr04@hotmail.com e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do

Read More...

OPINIÓN: Definen a Abinader como agradecido, honesto y solidario

martes, enero 19

La impresión que se tiene de Luis Abinader cuando por primera vez se le conoce es que es un hombre parco, casi frío. A pesar del color miel de sus ojos su mirada se siente penetrante y refleja la sensación de que escudriña el interior de su interlocutor, como en busca de respuestas.Ya en la cercanía, el apretón de manos de este hombre de 6’1 de estatura y 180 libras nos dice que se está ante un ser humano firme, cálido, y sus palabras suenan convincentes, aunque necesariamente no se compartan sus ideas. De él, sus allegados y colaboradores afirman que es un ser cuyas principales prendas morales son la honestidad, la solidaridad y el agradecimiento. Deligne Ascención, quien forma parte de su equipo político, lo describe como el compañero siempre dispuesto a asumir compromisos y a extenderle la mano amiga al necesitado. “Cuando la posibilidad de que Luis fuera el candidato del PRD, hace varios años atrás, él personalmente inició un proyecto de reparación de viviendas de familias muy pobres en la comunidad de Gonzalo, en Monte Plata, y así ha seguido a costa de su propio bolsillo”, sostiene. Trayectoria Luis Rafael Abinader Corona es economista de profesión, empresario de éxito y busca la presidencia de la República, proyecto en el cual es respaldado por su partido, el Revolucionario Moderno, el Reformista Social Cristiano, Dominicanos por el Cambio, Humanista Dominicano, el Frente Amplio, así como por el movimiento Convergencia por un Mejor País y otros grupos de incidencia local. En la selecciones de mayo de 2012, fue candidato a la vicepresidencia por el PRD en la boleta que encabezó el expresidente Hipólito Mejía, y en el 2005 fue precandidato a senador por la provincia Santo Domingo. En 1998 dirigió la candidatura de su padre, don José Rafael Abinader Wasaf, a senador de Santiago, campaña que ganó contra todos los pronósticos de entonces. De piel blanca por su ascendencia canaria y libanesa, Luis Abinader nació en la ciudad de Santo Domingo el 12 de julio de 1967, en la calle Paseo de los Locutores esquina Emiliano Tardif, del ensanche Evaristo Morales, donde creció jugando pelota y al escondido y lavando los autos de la familia junto a su entrañable amigo Moisés Alou, quien recuerda que una de las responsabilidades que tenían era limpiarle los zapatos a don José Rafael, el padre de Luis. “Luis era muy aguilucho, y recuerdo que cuando jugábamos pelota el cubría el outfield y se dejaba la gorra floja para cuando él corriera detrás de la pelota, cuando bateaban de aire, la gorra se le cayera, como sucedía con los jugadores de las Águilas”, cuenta Moisés. Es el hijo menor del matrimonio de don José Rafael y Sula Corona, siendo sus otros hermanos José Rafael y Rita. Está casado con Raquel Arbaje Soni, también de ascendencia libanesa, quien es hija de Elías Arbaje Farah y de Margarita Soni. Es padre de Esther Patricia, Graciela Lucía y Adriana Margarita. Compromiso con la democracia Es el único de los aspirantes a la presidencia de la República en estas elecciones que no nació durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, aunque conoce lo pernicioso del trujillismo, por lo que él mismo se define como un comprometido con la democracia y la libertad. Nacido bajo el signo de Cáncer, en Luis Abinader se percibe a un hombre decidido, tenaz, a veces terco y enérgico, pero quienes lo han tratado en el tiempo y en la intimidad afirman que es un ser intuitivo, sensible, sobre todo con quienes quiere y aprecia, lo que explica su apego al refugio de su hogar. Su familia es lo primordial, y se involucra hasta los tuétanos en todo lo que afecte su entorno familiar. Su hermana Rita dice que es una cualidad propia del núcleo familiar, pero que en Luis sobresale por la disposición al servicio que siempre lo ha caracterizado: “Recuerdo que hace unos años teníamos una tía que estaba enferma y estaba fuera del país, y había que irla a buscar, y siempre se ponía una excusa, una obligación que impedía ir a buscarla, y sin decir nada Luis cogió un avión y se apareció con la tía; él siempre ha puesto el bien de los demás por encima de él mismo”. Así lo describe su amigo de toda la vida y compañero de estudios en el colegio católico Loyola, el empresario Ian Rondón, quien observa que el candidato presidencial siempre se distinguió entre los amigos de la época por ser el que tenía las ideas más avanzadas del grupo, ya que mientras el conjunto pensaba en cines, música u otras vanidades, Luis Abinader se inclinaba por las cuestiones sociales. Sin embargo, dice: “Esa condición no lo mantenía encumbrado ni alejado de los demás, pues cuando de hacer coro se trataba y Abinader tenía que sacrificarse con alguna chica, pues él no lo pensaba dos veces y asumía el sacrificio para que el coro siguiera. Él siempre reía, siempre ha sido muy divertido, hacía chistes con los demás, pero sin ofender, porque siempre ha sido muy respetuoso, hasta dentro de las cherchas”. El economista Miguel Ceara Hatton también da testimonio de un Luis Abinader dedicado y con ideas avanzadas. Fue su profesor de Macroeconomía e Historia del Pensamiento Económico en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, donde se formó como economista, para luego hacer estudios de postgrado en Gerencia de Proyectos en el Instituto Arthur D. Little de Cambridge, Massachusetts, así como de Finanzas Corporativas e Ingeniería Financiera en la Universidad de Harvard, y de Gerencia Avanzada en Dartmouth College en Nuevo Hampshire. “Sus trabajos siempre los entregaba a tiempo, y a la hora de defenderlos lo hacía con firmeza, convencido de que lo que había hecho lo había hecho bien”, dice. No ha ocupado cargo público A Luis Abinader se le enrostra como una de sus principales debilidades el hecho de no tener experiencia de Estado. Con frecuencia se recuerda que nunca ha sido electo a nada ni ha ocupado posiciones públicas que le otorguen el “know how” necesario como para que el electorado ponga en sus hombros la conducción del Estado. Incluso, el no haber ocupado ninguna posición pública es un hecho que sus adversarios en la contienda electoral utilizan como arma para poner en duda su probidad y moralidad a la hora de administrar el erario. A ello pareció referirse el presidente Danilo Medina en un reciente discurso, cuando mostrando sus manos dijo que están limpias y se refirió a las críticas de quienes nunca han administrado un centavo del Estado, por lo que no pueden decir lo mismo. No obstante, para otros como el ex grande ligas Moisés Alou esas debilidades son precisamente su fortaleza, ya que ha alcanzado el éxito en lo privado y jamás ha necesitado los dineros del pueblo para beneficiarse personalmente. “Nunca me he metido en política, nunca he apoyado a nadie, pero por Luis, que es mi amigo y lo conozco, conozco su familia, me meto de cabeza en lo que él se meta, porque estoy seguro de que no va a ir al gobierno a hacerse rico, sino a servir”, dice. La anticorrupción como bandera política La propuesta política de Luis Abinader se basa en un cambio del modelo económico vigente, a fin de hacerlo más incluyente, sobre la base de una sociedad de derechos y oportunidades para todos. Entiende que el crecimiento económico debe reflejarse en el bienestar directo de la población, por lo que el Estado debe estar al servicio de la gente. Abinader se ha hecho abanderado del discurso anticorrupción, señalando que los dineros públicos deben manejarse con transparencia. Ha propuesto una alianza para destinar más recursos para disminuir la desigualdad social y la inequidad. “Estamos convencidos de que ningún plan de desarrollo dará resultado si no se combate la corrupción y la impunidad con la aplicación de políticas públicas creíbles y transparentes, impidiendo que los recursos públicos terminen en manos de pequeños pero muy influyentes grupos vinculados al poder”, ha dicho. Los amigos Miguel Ceara Hatton Economista y profesor “Fui profesor de Luis Abinader en el Intec, y lo recuerdo como un estudiante aplicado, que siempre cumplía con sus deberes. No lo recuerdo como un estudiante que pueda llamarse polémico, pero sí defendía sus propuestas con propiedad, convencido de su trabajo, siempre mesurado, dedicado a sus estudios de economía”. Moisés Alou Exgrandes ligas y amigo de infancia “Crecí junto a Luis y a sus hermanos y siempre vi en esa familia a gente muy correcta y muy honesta, siempre dispuestos todos a ayudar a los demás. Mis mejores recuerdos de infancia los tengo junto a Luis, pues jugábamos al escondido, inventábamos hacer cine y hasta a tener una librería”. Deligne Ascención Miembro del equipo de campaña “Cuando el amigo Luis Abinader me llamó a formar parte de su equipo de campaña no lo pensé dos veces y respondí a su llamado afirmativamente. Creo en él, en su propuesta de país, porque he visto que su propuesta política se identifica con nuestra formación y es la que más conviene actualmente a los intereses de todos”. Opiniones Luis es una persona totalmente dedicada, no se cansa y es muy escudriñador en todo, siempre está al tanto de cada detalle”. Lourdes Cecilia Herrera Directora del despacho Recuerdo a Luis como un muchacho inquieto, que jugaba con sus amigos y todos lo respetaban, porque siempre fue muy correcto”. Ana Sangiovanni Residente en el Evaristo Morales

Read More...

OPINIÓN: PLD contra PRD: un apetito saciado

jueves, diciembre 10

Casi 42 años después, el PLD (Partido de la Libración Dominicana) se da el gusto de hacer desaparecer al PRD (Partido Revolucionario Dominicano), de cuyo seno salió abruptamente. Desde su aparición, el PLD concentró sus esfuerzos en destruir el partido que se fundara en 1939 con el objetivo inmediato de derrocar la dictadura de los Trujillo. Todo vino porque Juan Bosch, presidente del PRD y uno de sus fundadores, había perdido algunas votaciones internas en la organización, que se preparaba para el proceso electoral del año siguiente. De súbito, Bosch renunció del partido seguido de la llamada comisión permanente. Ocurrió el 18 de noviembre de 1973. Al día siguiente, lunes 19, rabiosos seguidores del expresidente Bosch desmantelaron la casa nacional del PRD, quitaron el letrero, un largo tablón, y lo arrojaron al basurero. Además, se llevaron los archivos de militantes y otras pertenencias e impidieron la entrada a los importantes dirigentes Pablo Casimiro Castro, Almanzor González y Aridio García de León. Luego, los boschistas rotularon las paredes con las siglas del PLD. Los principales dirigentes del PRD pidieron a Bosch reconsiderar su decisión y a cambio, el secretario general, José Francisco Peña Gómez, abandonaría su función y el país. Juan Bosch respondió que el PRD había cumplido su misión histórica. Un mes después se formalizó la constitución del PLD. A propósito de las elecciones de 1974, se formó una coalición de partidos encabezada por el PRD para poner fin al gobierno despótico que desde 1966 presidía Joaquín Balaguer. El PLD, que carecía de reconocimiento legal, conspiró contra esa alianza. La oposición, representada por el Acuerdo de Santiago, con Antonio Guzmán de candidato presidencial, se abstuvo de participar. En 1978, ya el PLD tenía personería jurídica, pero llamaba a las elecciones “matadero electoral”, lanzaba críticas despiadadas contra el PRD y sus dirigentes, y mientras el pueblo quería salir del balaguerato, los peledeístas repetían esta insidiosa consigna: “Quien crea que le va a ganar a Balaguer está loco o es sinvergüenza”. Y Balaguer veía que eso era bueno. Ante la victoria del PRD, al día siguiente de las elecciones e interrumpido militarmente el escrutinio de votos, el PLD propuso – sin empacho- un gobierno de unidad para desconocer los resultados de los comicios. Mientras la sociedad reclamaba respeto a la voluntad popular, el PLD sometía a la justicia al vicepresidente de la República electo, Jacobo Majluta, para impedir que se juramentara como tal. El odio de los peledeístas hacia el PRD ha sido visceral. Cuatro décadas después, como una burla, la histórica organización ha sido engullida por las fauces de su perseguidor. El presidente Danilo Medina entrará al salón de la fama del PLD, con el mérito de haber conseguido algo que nunca se hizo, aunque se inició en 1973. El PLD ha saciado un apetito. Por: RAFAEL PERALTA ROMERO

Read More...

OPINIÓN: Los buscadores de tesoro degradan a los partidos

sábado, noviembre 28

El país se ha convertido en el terreno fértil de ver tantos seres humanos enganchados a las diversas siglas de las decenas de partidos políticos que existen para convertirlos en un medio de buscar fortunas y prestigio social, apoyándose en las espaldas de los ilusos contribuyentes para que ellos satisfagan sus ansias de enriquecimiento. Los llamados partidos políticos se han convertido en una plataforma para individuos que solo buscan prebendas, permitiéndoles acrecentar sus fortunas o hacerlas en base del amiguismo, el compromiso de un proyecto espurio de enriquecimiento o posicionarse con aliados más poderosos en lugares en donde sus ansias de forjar fortunas se satisfaga rápidamente, como se ha visto en muchos casos tan escandalosos que la justicia burlada, narigoneada y corrupta repugna a los dominicanos que todavía quieren a su país y esperan lo mejor para labrar un futuro para sus descendientes. Los partidos se forjaron, según la tradición caudillista dominicana, en torno a un supuesto líder que convencía a muchos para seguirlo en su aventura, y aun cuando le daban ribetes de credibilidad y se apegaban a alguna ideología de avanzada o conservadora, la misma se abandonaba en medio del camino para aflorar sus evidentes propósitos de alcanzar el poder para hacerse ricos. Y los estrategas peledeístas han entendido muy bien esa preocupación de los políticos, no solo de los suyos sino los demás para no estar aislados del poder, y ellos, después de un disfrute continuo de casi doce años, han buscado atraerse a sus antiguos hermanos de origen, para también hacerlos participes de una nómina estatal inflada por encima de los 630 mil millones de pesos para que ellos disfruten del poder con unas migajas que le aseguraron ya una modificación de la Constitución y ahora le permiten al PLD casi asegurar un triunfo el 15 de mayo, frente a una oposición que todavía patalea tímidamente, mientras sus dirigentes han enfilado sus ambiciones hacia los cargos congresuales y municipales, donde se ven a muchas piezas de museo pretendiendo arrebatarles los puestos electivos a la generación de jóvenes que todavía no han podido sacar sus garras, ya que hasta ahora el ingenuo electorado no ha votado por ellos. Evidentemente el país se encamina hacia un proceso electoral en que las caras nuevas y renovadoras no tienen arraigo en el electorado, por ser un pueblo clientelista donde se asegura un apoyo y garantizan vivir bajo una solo color político de un partido que se vendió como algo necesario para el país, pero ellos mismos se degradaron, cuando al probar en abundancia las mieles del poder, y ahora más generosas que nunca como se ven en los casos fallidos de condena a la corrupción y por la ostentación que hacen los más conspicuos funcionarios de sus bonanzas en los sitios públicos del país y hasta del extranjero. Se burlan de los demás cuando tratan de vender sus proyectos e ideas políticas de bien patrio que al ciudadano no le interesa, tan solo se ve como algo retórico para los medios y solo entorpece los planes de las figuras más avispadas de esas intenciones electorales para asegurarse estar cerca de que quien se ve como seguro ganador en las elecciones. Hay un tesoro bien voluminoso para quien asegure su permanencia en el poder, o si logra triunfar, puesto que el país se ha ido desarrollando con una economía aparentemente sólida pero excluyente, con sectores que viven en la marginalidad solo sostenida por los numerosos programas de asistencia social del gobierno peledeísta, que ha ido alienando a la sociedad y en receptora de las más diversas bonificaciones que se distribuyen en un amplio segmento social de escasos ingresos y cantera de los políticos que buscan asentarse en el poder. El futuro político es poco esperanzador para los dominicanos, que sin verdaderas agrupaciones políticas, seguirá con más de lo mismo, como sentenciaba hace años un reconocido sacerdote, ya que se busca por todos los medios asegurarse para dar favores o cumplir con los compromisos de quienes apoyaron el proyecto cuando casi nadie creía en él, y los que se arrimaron con la premonición del triunfo, disfrutan de sus favores como lo ha hecho al agenciarse el apoyo del PRD, que con doce años fuera del poder necesitan del oxígeno económico oficial para sobrevivir y no ser caldo de cultivo de inconformidades peligrosas. Por FABIO HERRERA MINIÑO herreraclubnaco[@]gmail.com

Read More...

OPINIÓN: La ambición continuista desguañanga al PLD

viernes, noviembre 20

Cuando el 16 de agosto 2012 el presidente Danilo Medina juró ante Dios y el pueblo que respetaría y haría respetar la Constitución, el PLD reunía en su seno y entorno a todas las fuerzas que había acumulado en los más de 42 años de existencia. Mantenía intacta a su alrededor la formidable estructura político-electoral construida por dirigentes como Tonito Abreu, Rafaelito Alburquerque, Norge Botello, Danilo Medina, Felucho Jiménez y muchos otros. Y contaban también el PLD y sus aliados con el gran liderazgo social e influencia irradiados por sus presidentes y líderes Juan Bosch y Leonel Fernández. Mientras el presidente Medina aseguraba que él no se reelegiría, que no le interesaba ser líder y que no estaría ni un día más en el poder, completados sus 4 años, el PLD y aliados eran una sola y poderosa fuerza. Hasta anunciar que jamás intentaría reelegirse porque para ello un presidente debía tener la capacidad de tragarse un tiburón podrido, sin eructar, y esconder bien hondo sus escrúpulos, aún el PLD seguía fuerte y unido como un andullo. Pero la avaricia rompe el saco de la ambición. Los hechos posteriores evidenciaron que las frases del presidente Medina eran un tente allá para ganar tiempo mientras articulaba su estrategia para tratar de reelegirse. Eso del presidente decirle una cosa a la gente, para luego salirle con otra, ya se sabe que ha hecho estragos en la popularidad de que disfrutó en el pasado, lo cual está plasmado en todos los sondeos hechos por las ediciones digitales de Listín Diario, Hoy, el Caribe, El Día, y otros medios, y en encuestas no manejadas por el gobierno, como la CIES International, según la cual Medina apenas contaba a final de octubre con un 37%, y Luis Abinader pisándole los talones con un 29%. El desguañangue que representa esa caída de la popularidad de Medina, ha incluido la ruptura con influyentes figuras como Max Puig y Alianza por la Democracia, Marino Vinicio Castillo y Fuerza Nacional Progresista, los partidos Quisqueyano Demócrata y de la Unidad Nacional. También han roto con el PLD los diputados Minou Tavárez Mirabal, Guadalupe Valdez, Vinicito Castillo Semán, Manuel Jiménez, Víctor Sánchez, Luisín Jiménez y una gran cantidad de candidatos a senadores, diputados, alcaldes, directores de distritos, regidores y vocales, muchos de ellos integrantes del Comité Central, líderes provinciales, municipales e intermedias. Son dirigentes que junto a sus equipos representan pérdidas netas para el caudal electoral con que contó el PLD hasta las pasadas elecciones, como el diputado Sánchez, de Azua, el más votado en todo el país, o José Andújar, el más importante líder morado de Santo Domingo Oeste. El desguañangue provocado en el PLD por la desmedida ambición continuista no es sólo cuantitativo, vale decir, de la cantidad de figuras, dirigentes y cuadros populares que no tendrá ya el PLD trabajando en su favor. Ese desguañangue es también de orden cualitativo, como lo veremos en el artículo del próximo viernes. Por Nelson Marte Colaborador

Read More...

OPINIÓN: ¿Qué harán con las cadenas humanas?

miércoles, noviembre 18

La historia de manifestaciones ciudadanas en la República Dominicana tiene sus inicios hace décadas y han afectado a todos los gobiernos, incluyendo a los del PRD que en 1984 dejaron decenas de muertos, pero no es hasta el primer gobierno del Partido de la Liberación Dominicana en 1996 donde registran su constante auge hasta la actualidad. El hecho de que el PLD no encabezara los principales sindicatos y gremios o grupos civiles dio paso a las manifestaciones coyunturales, que abogaban en ese entonces por carreteras, aumento de salarios o la crisis eléctrica. Pero en los últimos años las causas como los actores han variado, ya no son los sindicatos, o estudiantes de bajos recursos, son grupos de ciudadanos, clase media, ya no protestan solo alterando el orden público y de forma convencional, sino que su lucha inicia desde sus casas, con un simple mensaje en las redes sociales. En el 2011 fueron sombrillas de un vibrante color amarillo, un número ¨4¨ el que encabezó las consignas de esa lucha que pedía se cumpliera lo que en la ley estaba dispuesto. Hoy las sombrillas se sustituyeron por manos, manos firmes como su causa, enlazadas como los hechos que deploran, unidas con gallardía como aquellos a los que afectan sus denuncias, que no son pedidos, si no un reto a la coherencia, a la transparencia y sensatez. En 2011 la protesta sirvió como el escenario perfecto para que los candidatos a la presidencia se casaran con la gloria al poner fecha a la solicitud de esos que durante días se posaron frente al congreso nacional. Ahora con candidatos sumergidos en luchas equivocas, seguridad petulante u objetivos personales, las cadenas humanas amenazan cada vez más con convertirse en un estallido, con seguir sumando eslabones gracias a aquellos que le queda un poco de esperanza por su país o por los que entienden que solo apretando la tuerca las cosas se moverán. La forma de protestar cambió, quienes protagonizan las luchas también, en esta ocasión la causa es más comprometedora, no es solo asegurar una partida presupuestaria, sino un hecho que marque un precedente en la lucha que supone ser parte de la agenda nacional. Estas manifestaciones no pretenden ser el postre a servir en la actual coyuntura electoral, pues solo quien tenga la capacidad para absorber y responder a estas demandas podrá inclinar la balanza, de lo contrario tendrá que recorrer un largo camino con esta piedra en el zapato, que no solo incomodara sino que puede llegar a ocasionar dolorosas llagas. Por ROELISABELL GARCÍA rgarciar06[@]gmail.com

Read More...

OPINIÓN: Huele a dictadura

martes, noviembre 3

El tiempo es una variable vital en el análisis histórico. Es un elemento diferenciador en la reedición de hechos con circunstancias similares. De ahí que sea lógico que la instauración de un gobierno represivo en estos días no será igual a dictaduras del pasado. Los grados de absolutismo y totalitarismo serían diferentes. Pero no quiere decir que no estén y así lo confirman acontecimientos de estos días. Por un lado está la reiterada decisión del Gobierno de impedir que los ciudadanos ejerzan el derecho a manifestarse, garantizado en la Constitución. Cada miércoles, ante la formación de las denominadas cadenas humanas contra la corrupción e impunidad, que demandan el cierre de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), el gobierno dispone la represión policial, con lo que violenta también un fallo del Tribunal Superior Administrativo que reiteró el derecho de los ciudadanos a expresarse libremente. Este último elemento revela un carácter represivo debido a que un componente de las dictaduras es la imposición de los gobiernos violentando legislaciones y ordenamientos jurídicos. La decisión de no reconocer derechos fundamentales, como libertad de tránsito, de reunión y libre expresión del pensamiento, se repitió este fin de semana cuando a un encuentro de los organizadores de las protestas frente a la Oisoe se presentaron a indagar un coronel y un mayor de la Policía. Cuando el gobierno ha querido defender estas actuaciones argumenta defensa de autoridad y seguridad nacional. Pero hablan de esto los incumbentes de una administración donde dos pilotos franceses condenados por narcotráfico se fugaron del país y no hay ni un arresto. La explicación para esto es simple: en República Dominicana sobra autoritarismo y falta autoridad. La autoridad supera preceptos legales e incluye elementos legítimos como la justificación ética de la ley, del poder y de la misma autoridad. El autoritarismo implica exceso, abuso y no admisión de críticas. Aquí dirigentes políticos se imponen de manera ilegítima, en base al dinero público y la manipulación mediática, y una vez en el poder, lejos de garantizar y proteger los derechos ciudadanos, usan la fuerza pública para impedirlos. Este pueblo todavía tiene abiertas las heridas provocadas por dictaduras recientes como las de Trujillo. Ningún gobierno debería empeñarse en reeditar actitudes represivas de ese y otros regímenes. Ante estas situaciones la sociedad dominicana debe permanecer alerta. Presta a defender las conquistas ciudadanas que a fuerza de sangre se consiguieron. Hoy se impiden estas protestas ¿Mañana que se impediría? Hay que estar a la altura de las circunstancias y las de hoy demandan recordar que ningún pueblo ser libre merece si es esclavo, indolente y servil. Que ante los caudillos que quieran empañar glorias del pasado heroico, nuestros hechos y campos de gloria repitan Libertad! Libertad! Libertad! Por MILLIZEN URIBE muribe44[@]gmail.com

Read More...

OPINIÓN: Luis no arranca

sábado, agosto 29

El gobierno del PLD (Partido de la Liberación Dominicana) y Danilo Medina, amparados en el inmenso poder que tienen en los medios de comunicación y entre periodistas y comunicadores, han puesto a correr la versión de que el candidato del PRM (Partido Revolucionario Moderno), “no arranca”, que se quedó en “la gatera”. Afirman que la diferencia es insuperable, que Luís Abinader será aplastado como una cucaracha, tratando de ese modo, llevar desaliento y desesperanza entre los dirigentes, militantes y simpatizantes del PRM. Para agregar más incertidumbre y desasosiego, aseguran que Hipólito Mejía y “su gente” no se han integrado a la campaña. Con mucha “mala leche” dicen que si el candidato, en vez de Luís, lo fuera el ex presidente, le llevaría “por lo menos diez punto a Danilo” sabiendo que es falso, como mentira es también el tres a uno (75-25) del que hablan los reeleccionistas. Los asesores del gobierno, expertos en “rumorología” han puesto a correr en vehículos públicos, supermercados y demás centros de aglutinación de personas, esas y otras versiones, convencidos de que una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad, porque la percepción, en política, se convierte en realidad. Si eso fuera cierto, el PLD no estaría desesperado buscando al PRD, al PRSC, al MODA y otros partidos minoritarios ofreciéndoles lo que no valen. (¡Elemental!) La verdad es que Luís arrancó desde el primer día que fue proclamado candidato presidencial haciendo lo que tenía que hacer: Aglutinar las tropas de su ejército, poner en orden la casa, crear un protocolo de unidad interna tratando de eliminar las diferencias naturales que surgen de todo proceso electoral, lo cual se logró con el apoyo entusiasta de Hipólito que se ha convertido en orientador y asesor, como si fuera “jefe” del comando de campaña (con el perdón de Roberto Fulcar) dada su capacidad y vasta experiencia en procesos electorales. En el PRM no hay problemas internos, contrario al PLD con las reservaciones de las candidaturas congresuales y municipales, en franca violación a los derechos fundamentales de sus dirigentes y militantes, consagrados en la Constitución. El PLD tiene y seguirá teniendo muchos inconvenientes, pues Danilo se niega a cumplir el acuerdo con el ex presidente Fernández de blindar (poner candados) a la Constitución para evitar el “Trujillo del siglo 21”. Y como si fuera poco, debido a los atropellos y maltrato al líder y sus seguidores, los leonelistas no votaran por Danilo aunque se lo ordene Leonel. (Un dato: Durante el proceso de inscripción de nuevos simpatizantes que realiza el PRM en todo el país, el 22% aproximadamente están el padrón de PLD) Luis arrancó, con tanta fuerza, que ha preocupado tanto al PLD, que está dando el trasero por batata para reagrupar el tristemente célebre “Bloque Progresista”. (Al PRD que vale “diez cheles”, según Euclides Gutiérrez Félix, le está dando casi todo cuanto ha pedido, lo mismo que a otros grupúsculos que exigen una buena parte del pastel del Estado. Contrario a Danilo, cuya tendencia es a la baja, Luís crece sostenidamente. Las encuestas serias, “las que no se publican”, según Goicochea, así lo establecen. De ahí la preocupación de los reeleccionistas, convencidos cada día más, de que no bastará “un tiburón podrido”, ni “echar en un zafacón los principios”, para ganarle a la oposición que lidera Luís Abinader. Por Juan TH

Read More...

OPINIÓN: abajo en su rodada

A propósito de que tomando los datos, y ahora parte del título de un artículo del colega Arsenio Hernández Fortuna, citara yo los sondeos de las ediciones digitales de varios reconocidos periódicos nacionales, que marcan una acentuada caída de la popularidad de que disfrutó hasta el año pasado el presidente Danilo Medina, algunos lectores me han pedido arrojar más luz sobre el tema y sus causas. En realidad en todas las encuestas hechas en el presente año, sobre todo las que se refieren a la intención de voto, la popularidad del presidente candidato ha venido registrando una tendencia descendente. Montado sobre la ola de su llega al poder y ofertado con sostenidas y costosísimas campañas de propaganda (de más de 8 mil millones por año), la aceptación de Medina rondaba hasta 2014 en alrededor de un 80%. Pero ya en julio de este año, la popularidad presidencial había caído a un 62% y a un 54%, respectivamente, según las encuestas Gallup y New Link. Estudios de opinión hechos en las últimas semanas, a algunos de los cuales he tenido acceso, informan que la intención de voto por Medina, ya presidente candidato, bajó del rango del 50%, coincidiendo con el abrupto descenso que registran los sondeos hechos por las ediciones digitales de los periódicos Listín Diario, Hoy, El Caribe, El Día, el portal de la Z101.3 y otros medios digitales. El abrupto descenso de la popularidad de Medina que registraron esos sondeos al valorar sus tres años de gestión, llegan incluso al rechazo abierto, como en los resultados de las respuestas de Listín Diario en los que apenas un 39% de quienes opinaron dijeron reconocer los logros del gobierno, contra un mayoritario 61% que expresó no conocer tales logros de Medina Más definitorios para la repostulación del presidente Medina son los datos del sondeo de El Caribe, en los que casi un 60%, un contundente 58.6%, expresó su oposición a que Medina procure seguir cuatro años más en el poder, frente a un 41.4% que le gustaría que Danilo siga. Lo de tan mal augurio para Medina no son en sí los números de esa pérdida de popularidad y de rechazo. No. La noticia más mala es que se trata de resultados que confirman la tendencia descendente en el respaldo al mandatario. Grave, si se toma en cuenta la opinión de los expertos de que en medición de la aceptación de cualquier producto, en este caso un candidato, las tendencias son más determinantes que los números del posicionamiento en algún momento dado. Esa opinión de los entendidos cobra más fuerza en el caso de la caída de la popularidad de Medina, cuando faltan aún 9 meses para las elecciones, pues si ahora se proyectara hacia esa fecha la tendencia que registra la popularidad de Danilo desde 2014, evidentemente que serán escasas sus posibilidades de competir con un Luis Abinader cuyo apoyo espontáneo y decidido tiene cada vez más arraigo en la determinación de las mayorías de la población que aspiran a un cambio. Más adelante expondré sobre los que entiendo son factores causantes del fin de la luna de miel entre la mayoría del pueblo y el presidente Medina, y el descenso que viene registrando su popularidad. Caída de popularidad que según se escucha está llevando a una gran cantidad de dirigentes y militantes peledeístas, y a funcionarios del gobierno, a preguntarse si debieron dejarse arrastrar a la aventura continuista de Danilo y los dos o tres funcionarios de su anillo palaciego que la motorizan. Ellos saben lo que está ocurriendo, esperen un incremento de propaganda engañosa, incluyendo encuestas, ofensiva que no podrá detener la determinación de cambio que se hace cada vez más evidente en la población. Por: Nelson Marte

Read More...

OPINIÓN: Cantinflada

viernes, agosto 28

En el PLD consideran una cantinflada el pedido de candidaturas hecho por el PRSC, que incluye las de 5 senadurías, 22 diputaciones, más de 20 alcaldías y otras tantas regidurías, direcciones y vocalías de distritos municipales, como condición para la alianza de las dos agrupaciones de cara a las elecciones del año próximo. De eso, no solamente se ríe Euclides Gutiérrez Félix en el partido morado sino que me cuentan que hasta Monchi Fadul, que siempre ha estado en primera línea cuando de amarrar con los coloraos se trata, sufrió una crisis de hilaridad enterado de lo planteado por los “compatriotas”. Es más, no ha faltado quien comente que “ese es un chiste cruel puesto a rodar para que haya que volver a la mesa de las negociaciones”. ¡Hummm...! Las 5 senadurías Los reformistas han planteado a los peledeístas que les dejen para aliarse las candidaturas a las senadurías de Sánchez Ramírez, La Romana, Hato Mayor, San Pedro de Macorís y Montecristi, pero ya los titulares actuales de esas curules recibieron la garantía del secretario general del partido morado, Reinaldo Pared Pérez, de que sus candidaturas no están en juego en ninguna negociación, porque así lo decidió el poderoso Comité Político. Además, chequeen: el senador de San Pedro de Macorís es el esposo de Alejandrina Germán, ella un ícono del peledeísmo; y el de Hato Mayor es nada más y nada menos que Rubén Toyota, cabeza de proa del danilismo en la Cámara Alta. Es decir, que podría pensarse en negociar La Romana y Montecristi, jurisdicciones para las que el PRSC tiene a Louis Bogaert y Héctor Rodríguez Pimentel, ya que Sánchez Ramírez repetiría con Félix Vázquez. ¡Buuueeenooo...! ¡¿Anjá?! También, hay perredeístas que, pidiendo por su boca, han puesto a rodar que ese partido quiere la Liga Municipal Dominicana, donde en enero vence la actual gestión de Johnny Jones. ¡¡¡Así si es bueno ¿Eeeh...?!!! Por Leo Hernández Columnista

Read More...

¿Por qué los gobiernos les tienen miedo a los choferes?

jueves, agosto 27

El presidente Balaguer, en los finales de 1961, desmembró al Partido Dominicano repartiendo sus bienes especialmente entre los choferes, a los cuales se les entregaron vehículos de todas clases, no sabía que estaba engendrando un peligroso monstruo que a los pocos años harían tambalear a los gobiernos con sus huelgas y exigencias, que se traducían en jugosas dádivas que ahora les permite a algunos de sus dirigentes aspirar a jugar para ser presidentes de la República, sin ni siquiera poder articular una frase completa. Fruto de la complacencia de los políticos con sus devaneos populistas, y no querer controlar a los rebeldes choferes y su continuo accionar de huelgas, agresiones y exigencias de exoneraciones es que en Higüey los choferes paralizaron la región porque a uno de sus dirigentes se le incautó un vehículo o que los camioneros paralizan sus transportes de carga a Haití por las agresiones y exigen ser protegidos por soldados dominicanos, como si tal cosa fuera tan sencilla de que militares penetraran en territorio extranjero, aun cuando fueran vestidos de civil. O sea que los choferes, empresarios, políticos y sindicalistas, en su creencia de que son todos poderosos y que los gobiernos les deben sumisión, les presentan las más variadas exigencias que van desde tener escolta militar y policial, exoneraciones de todo tipo, violar todas las leyes de tránsito circulando por la libre y doblegar a los empresarios que no pueden tener flotas de transporte, tanto en el sector turístico, industrial y mucho menos en el agropecuario. Ya las exigencias, aparte de interrumpir el tránsito por las avenidas capitaleñas, agredir a los llamados piratas, confirma la libertad conque hacen esas cosas. La complacencia de las autoridades que dan las espaldas y miran para el otro lado para permitir sus desmanes, ha llevado a los dirigentes choferiles a creerse que son muy temidos o amados por el pueblo que se refleja cómo sus dirigentes, con la movilización de sus tropas aguerridas y turberas, presionan a la Junta Central Electoral para exigirles el reconocimiento de sus partidos para participar en las próximas elecciones, a cuenta que sus candidaturas son imbatibles y cuentan con la bendición de algunos comunicadores que en sus medios proyectan a los dirigentes choferiles como probos ciudadanos. El rosario de desmanes se remonta desde los finales de las década del 60 del siglo pasado. Una simple ordenanza municipal, de convertir las avenidas Bolívar e Independencia de una vía, generó una violenta huelga que el explosivo Unachosin hizo tambalear al gobierno del doctor Balaguer logrando un paquete de concesiones a los choferes para aplacar las protestas, en una época en que el país se enderezaba del turbulento y reciente pasado de 1965 de gran heroísmo cívico, que las secuelas sangrientas se extendieron al exterminio con suma facilidad de dirigentes de izquierda. El chorro de los millones de pesos que los gobiernos les han otorgado a los dirigentes choferiles ha servido para imponer el caos en el tránsito público, ya que esas exoneraciones eran supuestamente para sacar de circulación los destartalados carros de concho y las voladoras, cosa que no ha ocurrido y vemos con el desenfado que circulan vehículos en condiciones deplorables que ni seguro tienen y mucho menos las puertas completas, y cuidado si un Amet se atreve a pararlo ya que de una vez arman una movilización para interrumpir el tránsito con un entaponamiento fastidioso, exigiendo libertad y respeto para un padre de familia. De ahí vemos cómo una mezcla variopinta de vehículos circula por las calles desde los carros chinos de Marte, con los minibuses azules de Hubieres y con los camiones exonerados de Peralta junto a un destartalado Toyota de 1980 o hasta un bien conservado Austin. En la práctica, se ha visto a través de los años, a los gobiernos atemorizados por los sindicatos de choferes a quienes no se les somete a cumplir las leyes, en cambio, han preferido darle toda clase de prebendas para mantenerlos tranquilos y hasta no se dudaría que a la JCE podrían presionarla para que aprueben los partidos choferiles y continuar atendiendo a sus demandas en un ambiente político que se perfila hacia un panorama con un partido único. FABIO HERRERA MINIÑO herreraclubnaco[@]gmail.com

Read More...

OPINIÓN: ¡Cuidarse de la Policía!

lunes, agosto 24

Cuando en una sociedad la ciudadanía tenga que cuidarse de la autoridad que está llamada a preservarle su vida y bienes, es porque sencillamente algo anda mal, muy mal. Parece paradójico, pero lamentablemente es real. El frecuente involucramiento de policías y también de militares, aunque en menor proporción, en crímenes y delitos está generando un creciente sentimiento de desconfianza hacia quienes tienen como misión esencial combatir la delincuencia. La muerte en las primeras horas de la madrugada del pasado viernes de la joven estudiante de periodismo Franchesca Lugo Miranda durante un intento de atraco en el cual se involucra a dos policías activos y un exagente, es un alarmante caso que ilustra elocuentemente por qué la creciente percepción de que la Policía Nacional está infectada por la delincuencia. Del famoso y viejo sistema descrito como “picoteo”, en ocasiones con tono de extorsión, la inconducta y actuación de ciertos miembros de la Policía ha ido aumentando el grado delictivo, llegando hasta robo de drogas, de dinero a viajeros que llegan del exterior con elevadas sumas de divisas, hasta formación de bandas y asociaciones de malhechores. Las generalizaciones no son buenas. Sería injusto atribuirle conducta delictiva a la colectividad policial. Hay en la institución hombres y mujeres honestos, capaces, que probablemente sean la mayoría. Pero aplicando el refrán que dice que una mala res hace perder un ganado, el constante involucramiento de policías, desde rasos hasta oficiales superiores, está echando a perder la credibilidad de la institución. Y eso es muy grave porque no se puede creer en lo que no se confía. Son escándalos tras escándalo protagonizados por los propios miembros los que están deteriorando aceleradamente la imagen policial. Todavía están en fases de investigaciones primarias en la Justicia los casos del robo de drogas en el Dican y del asalto a una viajera que llegó con una alta suma de euros, cuando ahora se asocian dos policías activos y un antiguo policía con un civil para seguir e intentar atracar a cuatro jóvenes que regresaban a sus hogares tras terminar sus operaciones en un pequeño negocio de comida que operan en la zona del Malecón. Quienes debían darles protección, garantizarles su integridad, sencillamente los siguieron con intención de asaltarlos, con el trágico desenlace de una vida joven perdida. Qué pena. Lo que está mal hay que corregirlo. Por el Caribe

Read More...

OPINIÓN: El PLD es un fracaso

miércoles, agosto 19

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) cumplirá 16 años conduciendo los destinos del país, los últimos 12 de manera consecutiva. Aspira a cuatro más, que sumarian 20, a menos que el pueblo se empodere, tome las calles, las ciudades y los campos, para impedirlo. Yo le pregunto al PLD, a sus dirigentes y líderes, ¿en esos 16 años, qué problema nacional fundamental han resuelto? ¡Qué me citen uno; uno solamente, no dos, ni tres, uno! Si lo hacen, si lo muestran os juro que el año próximo votaré morado aunque me siga llevando el diablo. ¡Anímense, muéstrenme la solución de uno de los terribles males del país! ¡UNO! Hasta donde sé –me perdonan el atrevimiento- los únicos problemas resueltos en esos 16 años han sido los de los dirigentes y líderes del PLD que, salvo honrosas excepciones, no tenían “con qué caerse muertos”. Pasaron de la pobreza abyecta, a la riqueza desorbitante. Resolvieron sus problemas económicos –junto al de sus hijos, nietos y tataranietos- para el resto de sus vidas. Han tomado más de 30 mil millones de dólares prestados, endeudando el país hasta la coronilla, sin derribar los obstáculos que impiden el desarrollo sostenible. De cada cien pesos estamos pagando en servicio de la deuda, cerca de la mitad. Y el PLD tiene la cachaza de afirmar que todavía pueden seguir buscando dinero en el extranjero. Dicen los organismos internacionales que la corrupción, ahí sí han sido exitosos, se lleva todos los años entre el 4 y el 5 % del Producto Interno Bruto; más de cien mil millones de pesos. Pese a todos los años que tiene el PLD en el gobierno, la pobreza ha crecido con más o menos un millón de personas por debajo del nivel de pobreza (gente que vive con poco más de un dólar al día) y 5 millones de pobres. Eso es más o menos la mitad de la población. Y como si fuera poco, la clase media está prácticamente quebrada, empobrecida cada día más. ¿O no es así señores del PLD? Con todo el dinero que ha manejado la gente del PLD en 16 años no han podido resolver la cuestión de la energía eléctrica (Le pidieron tres meses a Balaguer), de la salud, con médicos y las enfermeras devengando salarios de miseria y la gente muriéndose en los hospitales por falta de atención (Invierten menos del 2 % del PIB negando el 5% que reclaman los expertos, probando con ello su insensibilidad y desamor por los pobres) El nivel de desempleo es de los más altos de la región, al igual que los “ni-ni” (jóvenes que no estudian ni trabajan). El déficit habitacional ronda el millón de viviendas. La inseguridad ciudadana ha llegado al extremo de que nadie se siente seguro en ningún lugar debido a los robos, atracos, secuestros y crímenes. Los salarios de policías, militares, trabajadores, campesinos y empleados públicos y privados son miserables, una invitación al robo y el crimen, que contrasta con los sueldos y privilegios de los funcionarios algunos de los cuales ganan hasta un millón de pesos mensuales sin sumarle lo que obtienen por la “izquierda” que es más que eso. A pesar del 4% del PIB en educación (varilla y cemento construyendo las aulas más caras de la bolita del mundo) el país ocupa uno de los últimos lugares en el mundo. Los “profesionales” que salen de las universidades tienen grandes lagunas en su formación. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) está siendo estrangulada con un presupuesto que no alcanza pagar cubrir sus compromisos académicos. El transporte público es un desorden, malo y caro a pesar del Metro y el “metrico” de Diandino Peña. (No se les ocurrió hacerle un metro a la educación y otro a la salud) El “crecimiento económico” solo sirve para probar el nivel de inequidad de los gobiernos del PLD. Como podemos ver, no hay motivos para mantener en el gobierno al PLD y sus líderes. Al contrario, existen muchas razones para sacarlos del Palacio Nacional derrotándolos en las elecciones del próximo año. Por: Juan Taveras Hernández

Read More...

OPINIÓN: Más déficits que logros en 15 años de gobiernos del PLD

domingo, agosto 16

El principal mérito de los 15 años de gobierno, 11 de ellos consecutivos, que acumula el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido el crecimiento económico y el mejoramiento de la edificación gubernamental y vial a costa de déficits fiscales y de un desproporcionado endeudamiento que ha triplicado la deuda pública. El balance es negativo en relación a la pobreza, los deficitarios servicios públicos básicos, como educación, salud, electricidad, agua potable, seguridad, vivienda y transporte, así como por alta corrupción e impunidad, con acaparamiento del poder debilitando la institucionalidad democrática y las instituciones políticas y sociales. Las luces más notables. Quince de los últimos 19 años de gobierno es un período suficiente para pasar balance a la gestión del Partido de la Liberación Dominicana, los primeros 12 con la presidencia de Leonel Fernández, y los tres que cumple hoy Danilo Medina, resaltando como su gran mérito el haber mantenido altas tasas de crecimiento económico, con promedio alrededor del 7 por ciento, lo que ha permitido mejorar significativamente la infraestructura del país. El conjunto de edificios gubernamentales, carreteras y elevados, hospitales y escuelas constituye lo que para una gran proporción de la población es “la modernidad”, concentrada en los grandes centros urbanos y zonas turísticas, lo que deja a Santo Domingo en ventaja material con relación a las capitales regionales. La inversión infraestructural se concentra excesivamente en transporte por más de 100 mil millones de pesos destinados a un improvisado metro que con dos líneas apenas sirve al 6 por ciento de los que usan transporte público en la gran urbe capitalina. Las remodelaciones y ampliaciones de edificios gubernamentales inscriben a Leonel Fernández en la línea de los grandes constructores, desde Ovando hasta Trujillo y Balaguer. En sus primeros 8 años. el gobierno de Fernández favoreció importantes reformas jurídicas, administrativas e institucionales que luego, sobre todo a partir de la nueva Constitución del 2010, trocó por un armazón de concentración del poder sin precedente en la incipiente democracia nacional, dejando de ejecutar un amplio conjunto de sus propias leyes y negándose a dar paso a otras que como las del sistema electoral, están llamadas a afianzar la institucionalidad democrática, la administración estatal y la transparencia. Los más graves déficits. Sin incidir significativamente en la productividad, la competitividad, la reducción de la pobreza o la equidad salarial, el crecimiento económico peledeísta se ha fundado en un alto endeudamiento que casi cuadruplica la deuda estatal, llevándola a cerca de 35 mil millones de dólares, incluyendo 23 mil 493 millones no financiera, 8 mil millones del sector financiero estatal, más la oculta o no registrada, que sólo a los generadores eléctricos alcanza casi mil millones de dólares, (la deuda per cápita anda por los 3 mil 500 dólares, no millones, como se nos coló la semana pasada). Su servicio ya representa casi la mitad de los ingresos del gobierno. En los últimos 3 años sólo la pública no financiera registrada pasó de 18.7 a 23.5, incremento del 26 por ciento, 1,595 millones de dólares por año, 133 millones por mes. Organismos internacionales y economistas nacionales advierten que bordea la insostenibilidad. Mientras el país lidera la región en desigualdad y con tasa de pobreza sobre el 40 por ciento, muy superior al 28 por ciento promedio latinoamericano. A pesar de cinco reformas tributarias, el derroche del gasto, la corrupción, sobrevaluaciones, malversaciones, casi duplicación de la nómina estatal y una amplia red clientelar, arrojan déficits fiscales por 640 mil millones de pesos en los últimos 7 años. En el 2014 el gasto corriente, 85 por ciento del total, superó los ingresos fiscales en dos mil millones de pesos, resalta el exgobernador del Banco Central Guillermo Caram. Un conjunto de leyes han sido dejadas de lado, comenzando por la de Estrategia Nacional de Desarrollo y el fracaso ha sido absoluto en concretar los pactos fiscales y eléctrico, en controlar la delincuencia que incluso arropa a los aparatos de seguridad del Estado. El acusado enriquecimiento de la cúpula peledeísta, con absoluta impunidad, y el reparto del Estado en todos sus niveles, en beneficio de los propios, aliados y asociados, así como la cooptación de entidades y dirigentes sociales han contribuido al fortalecimiento del presidencialismo, subordinando los demás poderes del Estado. La mejoría de Medina. Es de general convicción que la gestión del presidente Danilo Medina ha registrado mejorías en la gestión pública, con reducción de la corrupción, y sobre todo en el acato a la ley que destina el 4 por ciento del PIB a la educación, concentrando el esfuerzo en saldar la escasez de aulas, que podría ser el único de los grandes déficits superados por los gobiernos del PLD. Se le acredita también la tanda educativa extendida con alimentación escolar y la construcción de estancias infantiles, y mejora del salario magisterial, aunque se le critica la pobre inversión en renglones básicos para mejorar la calidad educativa, como apenas 2 por ciento del presupuesto sectorial en formación de maestros. Con una pequeña inversión de 6 mil millones de pesos en tres años para pequeños productores, el presidente Medina ha ganado gran crédito por sus “visitas sorpresas”, pero también por promover mayor atención a las pequeñas y medianas empresas y situarse en austeridad personal y más cercanía de la gente. Pero este gobierno ha mantenido y se ha beneficiado del andamiaje clientelar, del reparto de parcelas estatales, de la malversación y el sistemático incremento del empleo púbico, y de la miseria institucional que ignora impunemente sus propias leyes y normas, como la de Salario del Sector Público, la Ley Orgánica de administración Púbica y la de Función Pública, la de declaración jurada de bienes o el Código de Pautas Éticas, sin ningún esfuerzo por el mejoramiento de la institucionalidad democrática. En lo que los peledeístas han sentado cátedras es en sus capacidades políticas y propagandísticas con alta inversión publicitaria y control de miles de comunicadores, para mantener altas tasas de aprobación y prolongarse en el poder, aún relegando al líder que los encumbró, promoviendo con los poderes y recursos estatales el desguañangue del partidismo político, y hasta para comprar una reforma constitucional y mantener alta aprobación. Por JUAN BOLIVAR DÍAZ juanbolivardiaz[@]gmail.com

Read More...

OPINIÓN: Danilo, tres años de puro allante

viernes, agosto 14

El próximo domingo, el presidente Danilo Medina cumplirá tres años como inquilino del Palacio Nacional (donde al parecer le ha ido tan bien que quiere seguir como sea) y aunque su Gobierno y él mismo tienen altos índices de popularidad, la verdad verdadera es que en ese período no se ha resuelto ni uno solo de los problemas fundamentales de este pueblo. Un campesino diría que la actual gestión “cacarea mucho y pone poco”. Sin embargo, y gracias a una publicidad masiva, más el inexplicable silencio de la oposición, una parte importante de la población tiene la percepción de que la cosa está buena y que Danilo es un buen presidente (y aquí sí, mi general, podemos hablar de percepción). Veamos los problemas que más afectan a los dominicanos: suministro de agua, energía eléctrica, bajos salarios, alto costo de la vida, seguridad ciudadana, salud, falta de competitividad, corrupción en la administración pública, transporte y baja calidad de la educación, entre muchos otros. Ahora dígame usted, cuál de esos problemas ha sido resuelto por el actual Gobierno. Seguimos pagando la electricidad más cara de la región, exceptuando a Puerto Rico; la canasta familiar por las nubes, y los salarios por el suelo. Cuando tuvo la oportunidad de ponerse del lado de los trabajadores para subir un poquito más los salarios de miseria en el sector privado, se confabuló con los patronos. La gente no está segura ni en su casa. El caos en el transporte sigue igual. Ni hablar del tema de la seguridad ciudadana. Tenemos uno de los índice de muertes violentas más elevados del mundo. Hasta el punto luminoso, que sin dudas es haber cumplido con el 4% del PIB a Educación se debe poner entre comillas, pues como dice el presidente de la ADP, por demás miembro del CC del PLD, ahí también hay una mafia con la venta de los concursos para construir las escuelas. En educación ocupamos el lugar 142 de 144 países evaluados. Algunos dirán que es poco tiempo para resolver problemas ancestrales, pero no. Eso es verdad hasta cierto punto y en algunos casos. Está demostrado que cuando hay voluntad política se puede hacer mucho. Un ejemplo es la última reforma constitucional impuesta al vapor, mediante malas artes, incluso a contrapelo del presidente del PLD. Como dice el pueblo, el Gobierno de Danilo es BAM (bulto, allante y movimiento), más de lo mismo aunque venda otra cosa. Ciertamente, los dominicanos podemos decir ahora más que nunca que “la cosa está buena, pero no se vende”. Por GERMAN MARTE germanmarte4[@]gmail.com

Read More...

OPINIÓN: ¿Danilo?.. ¡Un farsante!

jueves, agosto 13

Cuando para las elecciones de 2012, el licenciado Danilo Medina, ya candidato, y de regreso de Brasil, casi se deshace en alabanzas y reconocimientos a los gobiernos del Partido de los Trabajadores, y en el equipaje trae el lema de campaña: "Continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se ha hecho", comenté con mis contertulios de entonces, que si el otro se cagó en el país, éste tiene el propósito de batir la mierda y perfumarla.
Recuerdo, como si hubiese sido ahora, que un amigo aún vivo, (a mí que nadie me venga con testigos muertos) poco menos que ofendido, pues sentía una admiración casi devota por esa víctima del Estado, pero que recién se había desmontado del cabriolé del doctor Fernández, me dijo: Con el tiempo te vas a dar cuenta de la diferencia entre Leonel y Danilo. Acto seguido, con el impulso propio de quien está seguro de su reacción, quizás influenciado por una fuerza esotérica, le dije: Antes de que pase el tiempo que tú has calculado, vas a ver hasta dónde llega la perversidad de un don Nadie, sobre todo si es un saltimbanqui trepador, cuando se siente en las alturas del Poder. Juan Isidro Jimenes Grullon.
¡Dicho, y también demostrado hasta la saciedad, sin temor alguno a que los hechos me desmientan! No soy psiquiatra ni psicólogo ni parapsicólogo ni tampoco "mediun" de esos que se venden como puente porque disque saben lo de aquí y lo de un más allá que ellos mismos no pueden definir o cuando menos tratar de explicar. Sin embargo, aprendí del discurso científicamente coherente del doctor Juan Isidro Jimenes Grullón, que la verdadera fuente de la sabiduría se encuentra plácida y tranquilamente en la observación, y es absolutamente cierto. El laureado biólogo y médico francés Alexis Carrel dice: "Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad". El licenciado Medina es un farsante de "tomo y lomo" a quien un equipo de expertos en falsear la verdad, han llevado al pináculo de una alegada popularidad que ni ellos mismos la creen, pero que casi todos los medios de comunicación a todas luces adocenados mercurialmente se encargan de difundir de manera aviesa y malintencionada. ¡Allá ellos!... Por Jorge Herrera MI VOZ ESCRITA Jorgeaherrera15@hotmail.com

Read More...