estudio revela que miles de dominicanos llegaron a estados Unidos a través de Ellis Island

viernes, octubre 29

Nueva York, (EFE).- Ellis Island, la isla donde se controló la inmigración que accedía a EEUU por el puerto de Nueva York entre 1892 y 1954, también fue la puerta de entrada para miles de dominicanos que llegaron a la Gran Manzana con la idea de convertirla en su nuevo hogar.
Un estudio del Centro de Estudios Dominicanos que dirige la socióloga Ramona Hernández, ha encontrado que 4.700 dominicanos llegaron entre 1892 y 1924, a través de la histórica isla, y que el 61% eran hombres entre los 25 y 34 años.

Entre ellos había funcionarios de gobierno, oficinistas, comerciantes, profesionales y estudiantes, entre otros, que se establecieron en las comunidades de Harlem, en el oeste de la ciudad, así como en El Barrio latino de Harlem, en el este.

"Tanto que se ha escrito de la historia de los negros en Harlem, y de los puertorriqueños en El Barrio, pero ahí había dominicanos y no los vieron a pesar de que vinieron muchísimos a esa área", indicó a Efe la investigadora.

Los dos años de investigación han arrojado además que esos dominicanos eran negros, tenían dinero -entre 30 y 50 dólares cada uno cuando llegaron- y viajaron en primera clase, por lo que no tuvieron que afrontar los problemas de otros inmigrantes en el edificio de aduanas en la isla, ya que los médicos iban al barco para el chequeo de rigor.

Todos los inmigrantes que llegaron a la isla eran evaluados por un médico y si los resultados no eran satisfactorios, eran devueltos a su país.

Hernández destacó que en 1918, las autoridades de EE.UU, incluyeron por primera vez en el documento o "manifiesto", que tenía que rellenar cada inmigrante, la pregunta de si tenía la intención de hacerse ciudadano de este país.

"Una gran cantidad de dominicanos dijo que sí", comentó Hernández, que intenta localizar a quienes llegaron a través de Ellis Island, hijos y otros familiares, como parte de la tarea de documentar la historia de la inmigración dominicana en EE.UU.

Pidió a todo dominicano que tenga alguna información que se comunique con el Centro de Estudios Dominicanos.

Explicó que acudió a los archivos municipal y nacional en Nueva York para seguir el rastro de todos los que manifestaron su interés de ser ciudadano, y allí encontró el documento de intención, que tenían que presentar tres años después de su arribo.

El documento contiene la dirección de la persona, y si se había casado, por lo que también se dio a la tarea con su equipo de ayudantes de obtener ese certificado de matrimonio.

Hernández mencionó, como ejemplo, el caso de Francisco Sánchez, quien llegó en 1921, pero, contrario a sus compatriotas, se radicó en el condado de Brooklyn.

Sin embargo, al presentar su petición de ciudadano se había establecido en El Barrio latino, y de allí en El Bronx, según consta en su certificado de matrimonio.

"Se mudó al sector de Morrisania en El Bronx, donde hoy hay una gran comunidad dominicana", comentó y recordó que se conoce que el primer quisqueyano que llegó a Nueva York fue Jan Rodríguez, en 1613.

Sin embargo, como grupo se traza su llegada a esta ciudad en el siglo XIX.

La socióloga explicó que aún no han determinado cuántos de los dominicanos que llegaron por Ellis Island se hicieron ciudadanos porque la investigación no ha concluido y destacó que no podrán saber cuántos se naturalizaron antes de 1918 porque previo a esa fecha las autoridades no hacían esa pregunta a los inmigrantes.

"Llevaremos la investigación a otros puertos del país como en Massachusetts y Florida, donde creemos que también llegaron muchos dominicanos, que suponemos están emigrando de forma masiva desde el establecimiento de la república", indicó.

"Comenzamos por Ellis Island por la importancia de ese puerto para EE.UU y porque es importante documentar que sí estuvimos aquí en grandes números antes de 1965. La pregunta que nos hacemos es qué pasó con ellos", señaló Hernández, quien espera poder contar con la cooperación de la comunidad dominicana para documentar esa parte de la historia de sus compatriotas.

Por Agencia EFE

0 comentarios: