Carretera Cibao-Sur:Conclusiones y recomendaciones

jueves, octubre 30


Por el Ing. Ramón Isidro Rodríguez T.
1.0.- INFORMACIONES GENERALES
La construcción de la llamada carretera Cibao-Sur ha vuelto a relucir en diferentes sectores que propugnan para que sea ejecutada. De esto se viene hablando desde principios del siglo pasado, cuando se dice que el presidente Horacio Vásquez se ocupó personalmente de darle seguimiento y luego ordenada su construcción por el presidente Rafael L. Trujillo.
El gobierno de Antonio Guzmán (1978-1982), fue el último que tenía planeada su construcción pero tampoco se pudo lograr llevar a cabo el proyecto. (Extraído de Piero Espinal Estévez y publicado en La Información d/f 10 octubre del 2008).
Otras publicaciones han surgido en el periódico Cable (2 y 9 de octubre del 2008) del Geógrafo Zacarías Nieto donde alega que la ruta Cibao-Sur ya existe y que la construcción de una quinta vía causaría daños considerables a la cordillera Central. Han habido también diferentes opiniones de otros técnicos, políticos y ciudadanos comunes.
Sobre las comunicaciones que existen hoy, entre el Cibao y el Sur que suman cuatro (4) cada una cumple con sus funciones pero insuficiente para adaptarse con un servicio satisfactorio a las condiciones existentes en una longitud de 255 kms, tomando como referencia el trayecto entre Santo Domingo y Elías Piña.
Cuando se habla de hacer una nueva comunicación entre el Cibao y el Sur pienso que realmente se pretende comunicar la provincia norteña de Santiago con la provincia sureña de San Juan, igualmente se podrían comunicar las provincias de Santiago Rodríguez con la de Elías Piña y San Juan. Estas parecen soluciones lógicas y viables por tratarse de provincias que son Limítrofes y no requieren distancias largas para llevarse a cabo. Estas comunicaciones aunque prácticamente unen las regiones del Cibao y el Sur tienen sus fuertes limitaciones pues sus justificaciones están sujetas a la distancia y al tiempo que se toman para sus usos.

De manera que son varias las comunicaciones que se pueden hacer entre el Cibao y el Sur, pero limitadas a sectores específicos que requieren en cada caso los estudios económicos que justifiquen sus realizaciones.
En el caso de unir a Santiago con San Juan, el beneficio que se podría tener es puramente turístico pues desde el punto de vista económico no se le ve atractivo ya que sus mayores fuentes de ingresos es la agricultura cuyos terrenos tienen características parecidas y ambas zonas pueden producir los mismos cultivos. (Excepto las famosas uvas de Neiba con las cuales no puede competir el Cibao)
En cuanto a su prioridad la carretera Cibao-Sur, se cae totalmente ya que Santiago tiene obras como la avenida de Circunvalación comenzada hacen mas de 10 años y hoy esta en estado de abandono, la carretera Santiago-Licey-Moca y la autopista hacia Puerto Plata que son vías que sí pueden considerarse prioritarias y económicamente justificadas.
Sobre los daños a la ecología que pueden ocasionar la construcción de vías en la cordillera Central, estos se pueden reducir a un mínimo, aunque no despreciable, siempre y cuando se respeten las normas que rigen los Parques Nacionales. Sin embargo, siempre existe el temor de que personas con apoyo político hagan uso de las tierras de los parques de lo cual ya tenemos algunas experiencias.
La zona del Cibao desde Samaná a Montecristi tiene una población de 2,824,732 habitantes (Censo 2002) de esta, una parte se orienta social y comercialmente hacia Santiago y la otra a Santo domingo como ciudades líderes en sus respectivas regiones. Aunque no tengo datos para establecer esta división, me parece que dentro de las provincias que se orientan hacia Santiago están: Espaillat, La Vega, Salcedo, Puerto Plata y la Línea Noroeste con una población de 2,318,496 (82%) de toda la zona.
En el Sur las provincias que podrían interesarse por una comunicación con el Cibao, mediante la nueva vía, son las ubicadas al oeste de Azua que integran las regiones del Valle y Enriquillo con una población de 856,000 habitantes (48% de la región sin incluir Santo Domingo.
2.0 VIAS EXISTENTES ENTRE SANTIAGO Y EL SUR (Ver tablas anexas de distancias y poblaciones del Cibao y el Sur) CON LA POSIBLE NUEVA VIA A CONSTRUIR
Actualmente se comunica Santiago con Barahona y San Juan con una longitud de 355 kms en unas 4.5 horas. Esta distancia podría reducirse a 315 kms en un tiempo de 4 horas en el trayecto Santiago-Villa Altagracia-San Cristóbal-San Juan.
Los trayectos hacia el Sur desde la carretera Duarte desde Cazabito, Bonao y Piedra Blanca hasta el cruce de Ocoa están prácticamente intransitable.
El trayecto de Piedra Blanca a San José de Ocoa tiene una longitud de 60 kms. Esta vía pasa por el municipio de Rancho Arriba y el Distrito Municipal de Nizao. Actualmente están pidiendo los moradores de esta zona que se repare la vía cuyo costo estiman en RD$ 520 millones de pesos.
La vía Constanza –San José de Ocoa de 90kms de longitud necesita una explicación especial. El primer tramo de esta vía de unos 30 kms se encuentra cultivado de hortalizas en su mayoría incluyendo sofisticados sistemas de goteo y modernos invernaderos donde sin lugar a dudas se le saca una alta rentabilidad a unas 17,000 tareas de tierra. Esta misma situación aunque con tecnología menos avanzada, se presenta en los terrenos antes de llegar a San José de Ocoa. A pesar de las buenas cosechas que se están produciendo en las dos áreas señaladas se está también afectando las cuencas de los pequeños ríos Grande de Constanza y Ocoa de San José de Ocoa (menos de 2m3/seg. de caudal medio)
La deforestación casi total del río Ocoa ha contribuido a una disminución considerable del caudal de este rio que también hace crecidas extraordinarias y rápidas en tiempo muy lluvioso. El caso del rio Grande de Constanza es todavía peor ya que esta es la zona de mayor producción de hortalizas y otros vegetales del país y la tendencia a bajar el caudal del rio Grande por la deforestación, puede obligar,en el futuro, a que Constanza tenga que buscar otra fuente de agua aunque sea por bombeo, para abastecerse de agua. (La cual pienso que son Las Palmas y Jimenoa, aunque también tienen sus compromisos con la Central de Jimenoa)
La situación de las áreas comprendida entre Constanza y San José de Ocoa es desastrosa que no es peor aun por la presencia de Parques Nacionales, que ha impedido que por lo menos una parte de las cuencas de los ríos Grande, Nizao y Ocoa sean devastadas, con la protección del parque Juan Bautista Pérez Rancier, ubicado en la parte central de la carretera Constanza-Ocoa.
Quinta vía a construir entre Cibao y el Sur Esta posible vía que podría ser entre San Juan de La Maguana y San José de las Matas, Monción y Santiago Rodríguez tendría una longitud que oscila entre 120 y 130 kms cruzando por la cadena de montañas mas alta del país al Oeste del pico Duarte (3175 msnm) y la pelona (3,168 msnm). Existen también en esta cadena de montañas los picos Loma de la Viuda (2801 msnm), El Gallo (1840 msnm) y Nalga de Maco (1990 msnm) ubicado este último, a unos 20 kms del río Artibonito. La carretera proyectada tendrá que cruzar por algún sitio al Oeste del pico Duarte cuya altura no será menor de 2000 msnm.
Si la carretera parte de San José de Las Matas en la cota 500 msnm tendrá que subir aproximadamente 1,500 mts. en algo mas del 50% de su longitud y luego bajar a la cota 222msnm. El primer tramo de la carretera podría cruzar las cuencas de los ríos Bao, Inoa, Guanajuma y Mao una parte de las cuales corresponden al parque Nacional José Armando Bermúdez.
En el lado Sur de la cordillera Central la posible vía podría pasar por las cuencas de los ríos San Juan (afluente del Yaque del Sur) y el Mijo que tienen parte incluida en el parque José del Carmen Ramírez. Como se puede notar la posible carretera tiene una parte de su longitud (al principio y al fin) que no están controlada por la Dirección de Parques Nacionales, que es precisamente lo que sucede con la actual carretera Constanza – San José de Ocoa que ya he descrito.
Hay que admitir que esta nueva carretera tiene un trazado muy difícil debido a las empinadas montañas que tiene que cruzar y no se compara con ninguna otra carretera en su género de las que existen en el país.
La carretera Cazabito parte de la autopista Duarte en una cota menor de 200 msnm, sube la loma de Cazabito (1160msnm) y continua con pendiente relativamente suave hasta llegar a Constanza (1000msnm) en una longitud de 52 kms.

3.0 RESUMEN y CONCLUSIONES

La posible nueva carretera a construir entre el Cibao y el Sur tendría una longitud de aproximadamente 167 kms partiendo desde, Santiago. Esta longitud es mas o menos la mitad si el trayecto se hace vía Santo Domingo (315 kms por Villa Altagracia –San Cristóbal) pero en esta última vía se puede manejar a doble velocidad, o sea, que no hay tal economía de tiempo con la nueva vía. Las poblaciones que le podría interesar del Cibao en 82% y un 48% del Sur preferirían las vías de pendientes suaves, aunque de más longitud, por mayor seguridad y comodidad.
Carreteras a construir y a rehabilitar
Deben rehabilitarse las carreteras que unen a Piedra Blanca - Cruce de Ocoa (90 kms) y Constanza – Cruce de Ocoa (116 kms).
-. San José de Las Matas, El Rubio, Monción (esta construcción fue iniciada y suspendida hacen mas de 10 años).
-. Valverde, Santiago Rodríguez, Los Almácigos, Partido, Dajabón.
-. La carretera Internacional desde monte Cristo, Dajabón, Loma de Cabrera, Restauración, Pedro Santana, Bánica, Elías Piña.
Carreteras a rehabilitar en el sur del país
-. La continuación de la carretera Internacional desde Elías Piña a Pedernales, Elías Piña-San Juan-Barahona.
-. La Descubierta –Neyba-Barahona, Jimaní-Duverge, Barahona entre otras.
El desarrollo del Suroeste la zona más empobrecida del país debe orientarse a través de una ciudad líder que evidentemente debe ser Barahona que ya tiene aeropuerto y algunas infraestructuras turísticas con una buena comunicación con Santo Domingo.

Vías a corto y mediano plazo

-. Debe comunicarse Puerto Plata con Montecristi, por la costa norte mediante una vía rápida (entre 80 y 100 km/hora).
-. Autopista de 4 carriles entre Navarrete y Montecristi (continuación de la existente).

CONCLUSION

La construcción de la carretera Cibao-Sur debe ser postergada una vez más por razones ecológicas y económicas, pues la inversión que se necesitaría para llevar a cabo esta complicada obra es mas conveniente hacerla en la rehabilitación de las vías que he señalado en este informe tanto en el Norte como el Sur del país. La más importante de estas rehabilitaciones es la parcialmente internacional, que nos comunica con Haití, que puede calificar para un préstamo bancario a largo plazo y bajos intereses y proyecciones turísticas si se logra comunicar con el Sur mediante vías rápidas y cómodas.
El Cibao y el Sur deben continuar comunicándose a través de las vías existentes con fines turísticos tratando de no maltratar más la cordillera Central donde están ubicadas las cuencas de nuestros principales ríos (Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna y Nizao) fuentes de abastecimiento del agua potable y la agricultura del país. Hay que recordar además, que nuestra cultura de mantenimiento de obras de ingeniería es sumamente precario sobre lo cual tenemos claros ejemplos en la carretera Constanza-San José de Ocoa.
NOTA: El autor de este trabajo ha recorrido todas las vías existentes que se mencionan, por varias décadas incluyendo 2 visitas al pico Duarte.

Fuentes de información: > Se uso el mapa turístico GAAR, s.a. a esc. 1:420,000,
Mapas de Vicens Vives a esc. 1:350,000
Estadística de agua en Rep. Dom. Del INDRHI.

TABLAS DE VIAS EXISTENTES

VIA DISTANCIA TIEMPO
(DESDE – HASTA) (KILOMETROS) (HORAS)

SANTIAGO – MONTE CRISTY 115 1.5
MONTE CRISTY – ELIAS PIÑA 175 3.0
ELIAS PIÑA – SAN JUAN 55 1.0
TOTALES 345 5.5

SANTIAGO – SANTO DOMINGO 155 2.0
SANTO DOMINGO – SAN JUAN 200 2.5
TOTALES 355 4.5

SANTIAGO – BONAO 70 1.0
BONAO – CONSTANZA 73 1.2
CONSTANZA – CRUCE OCOA 166 5.0
CRUCE OCOA – SAN JUAN 116 2.0
TOTALES 425 9.2

SANTIAGO – PIEDRA BLANCA 91 1.25
PIEDRA BLANCA- CRUCE DE OCOA 90 3.0
CRUCE OCOA – SAN JUAN 116 2.0
TOTALES 297 6.25
SANTIAGO – VILLA ALTAGRACIA 110 1.5
VILLA ALTAGRACIA – SAN CRISTOBAL 35 0.5
SAN CRISTOBAL – SAN JUAN 170 2.0
TOTALES 315 4.0

REGIONES Y PROVINCIAS HABITANTES
CIBAO CENTRAL 703,898
LA VEGA 385,101
SANCHEZ RAMIREZ 151,179
MONSEÑOR NOUEL 167,618

NOR CENTRAL 1,446,047
ESPAILLAT 225,091
PUERTO PLATA 312,706
SANTIAGO 908,250

NOROESTE 390,982
DAJABON 62,046
MONTE CRISTY 111,014
SANTIAGO RODRIGUEZ 59,626
VALVERDE 158,293

NORDESTE 607,763
DUARTE 283,805
MARIA TRINIDAD SANCHEZ 135,727
SALCEDO 96,356
SAMANA 91,875
DEL VALLE 513,841
AZUA 208,857
ELIAS PIÑA 63,879
SAN JUAN 241,105
ENRIQUILLO 342,759
BAHORUCO 91,480
BARAHONA 179,239
INDEPENDENCIA 50,833
PEDERNALES 21,207
VALDESIA 945,489
PERAVIA 169,865
SAN CRISTOBAL 532,880
MONTE PLATA 180,376
SAN JOSE DE OCOA 62,368
desde:la web

0 comentarios: